En el cierre de la experiencia vivida en el Diplomado Economía del Hogar, dirigido por el Grupo de Mujeres pertenecientes al Proceso Popular Quinua, se presentaron cuatro momentos importantes, en los cuales las participantes expresaron sensaciones, emociones y metas personales a corto, mediano y largo plazo.
La sesión inicio con una actividad de integración llamada la canasta de frutas, el cual permitió que las participantes, corrieran, rieran, estuvieran atentas, pusieran en práctica su creatividad y cambiaran la costumbre de ubicarse siempre junto a la misma persona con la que compartieron en el transcurso del diplomado. Las participantes se ubicaron en círculo y en el centro la facilitadora pidió ubicar los sueños de cada una, los cuales estaban representados simbólicamente por medio de un dibujo, lo cual dio paso al segundo momento.
Al finalizar, se observó que se presentaron sueños similares; la facilitadora pidió que estos sueños se unieran con lana de color negro; seguido a esto cada una de las mujeres describieron su sueño. Algunas de las descripciones fueron las siguientes: Michelle Vanegas manifestando que deseaba finalizar su carrera y radicarse en España, continuo Angelis Poveda López quien menciono que su sueño lo compartía junto con sus hijos ya que como familia desean presenciar la realización de los sueños individuales de cada integrante. Tienen muy claro que en tres años viajaran a Francia, cuando una de sus hijas cumpla quince años, pasado dos años de cumplir este sueño, desean conocer la Bombonera, enfatizó que este sueño lo compartía especialmente con su hija mayor y finalmente dos años después viajarían a China, ya que a su hijo menor le interesa la robótica. Su relato finalizo con una afirmación significativa, puesto que después de haber logrado cumplir el sueño de cada integrante de su familia, tomaran decisiones de vida diferentes ya que ella indica que sus hijos desean radicarse en otros países. La señora Ana Guama manifestó que quería conocer otros lugares y con cierta nostalgia deseo volver a su casa; Carolina Aldana León indico que deseaba comprar una casa y conocer Tierra Santa.
Al finalizar la descripción de los sueños, se dio paso al tercer momento donde la facilitadora pregunto: de las compañeras presentes con ¿Con quién podría realizar mi sueño? (se debía unir con lana amarilla), al dar respuesta a esta pregunta se observó que las mujeres que deseaban viajar se unieron e imaginaron como seria la planeación de ese viaje estando en grupo, a donde viajarían primero, donde se hospedarían y que querían comer, las mujeres que no compartían ese sueño no se mostraron muy participativas. Dando continuidad la facilitadora pregunto ¿Quién de las compañeras puede aportar a la realización de mis sueños? (se debía unir con lana fucsia), en respuesta las mujeres concluyeron que siempre hay alguien que nos puede ayudar en la construcción de nuestro sueños, al estar en un grupo surgen ideas que sirven para materializar los sueños, ya que cada una cuenta con una historia de vida en la que ha aprendido “secretos”, habilidades y han conocido personas que están dispuestas a colaborar. Por ejemplo Angelis Poveda López menciono que debido a que ella es miembro las barras futboleras del América de Cali, ha conocido personas de diversas ciudades dispuestas a brindarle estadía a conocidos de ella, igualmente menciono que mientras se está viajando se pueden hacer manillas para vender si no se cuenta con mucho presupuesto.
Seguido a esto la facilitadora ¿Pregunto qué forma le daban a lo que se había creado entre la lana y los sueños plasmados en las hojas de papel?, unas dijeron que una telaraña, otras que una red y la mayoría coincidió que era un árbol, donde los sueños eran las hojas y las lanas las ramas, sin embargo faltaba un tronco. La facilitadora índico que este tronco seria representado por el símbolo del diplomado “La alcancía”. De este ejerció las mujeres manifestaron las siguientes reflexiones:
- Derly Peña: Siempre hay alguien que nos puede ayudar a construir nuestros sueños.
- Angie Daniela Chaves: Es importante relacionarnos.
- Angelis Poveda Reyes: Lo más importante que el dinero para alcanzar los sueños es la proyección y las ganas de querer hacerlo realidad.
- Ana Guama: El ahorrar nos permite cumplir sueños.
Las mujeres coincidieron en que el dinero no es la única fuente para alcanzar los sueños, en ocasiones este se puede remplazar por conocimientos y las alianzas que yo pueda realizar con otros y otras. Algunas de las mujeres manifestaron que era la primera vez que ahorraban, que es difícil ahorrar solas ya que la mayoría siempre piensa en las necesidades de los demás integrantes del hogar antes que en las propias.
Se dio paso al cuarto y último momento, en el cual se realizó la entrega del ahorro y los diplomas.
En este momento surgió un espacio de reflexión donde las mujeres manifestaron que la experiencia vivida en el diplomado les permitió conocer mujeres que se pueden llegar a convertir en amigas. Los temas tratados en el diplomado les llamaron la atención ya que se enfocaron en las herramientas que la mujer puede usar para administrar mejor su hogar. Carolina Aldana índico que de lo aprendido ha puesto muchos tips en práctica, que son aspectos de la vida que no se aprenden en una universidad y en general las mujeres coinciden que es necesario contar con más espacios como el que les brindo el diplomado para compartir las experiencias y conocimientos.
Para dar cierre a la culminación del Diplomado Johana realizo una exposición sobre el Banco de Mujeres Emprendedoras, despejo dudas sobre este y algunas de las mujeres se interesaron por hacer parte de este grandioso proyecto.